Conocimiento peligroso (Dangerous Knowledge)

Aquí os dejo un interesante documental dividido en dos entregas de 45 minutos. Este documental explora a modo de homenaje las vidas de cuatro científicos: Cantor, Gödel, Turing y Boltzmann. Estos 4 científicos se adelantaron a su tiempo, explorando terrenos peligrosos del conocimiento. Además, tuvieron un trágico final en el ocaso de sus vidas.
  • Georg Cantor exploró el infinito y todas sus paradojas, dejando un gran importante legado a la matemática. Padeció una enfermedad maníaco-depresiva y acabó muriendo en una una clínica psiquiátrica.
  • Ludwig Boltzmann, pionero de la física estadística, exploró la relación entre el azar y los átomos, lo que le lllevó a enunciar fórmula de la entropía (S = k log Ω) que está grabada en su lápida. Se ahorcó mientras intentaba tomarse unas vacaciones familiares.
  • Kurt Gödel, el lógico que formuló el teorema de incompletitud en el campo de la lógica, algo que viene a explicar las limitaciones intrínsecas del conocimiento humano. Con signos depresión y paranoia decidió dejar de comer pensando que había una conspiración contra él.
  • Alan Turing, el pionero de la computación, que no solo rompió los códigos de la máquina Enigma durante la II Guerra Mundial sino que sentó las bases teóricas de la programación y los ordenadores modernos, además de explorar la Inteligencia Artificial. Procesado y condenado por ser homosexual fue sometido a tratamiento médico de la época para «curarle», después se suicidó mordiendo una manzana con cianuro.

En la web está disponible la versión subtitulada en español, pero sólo para descarga (al menos yo no la he encontrado en reproducción online, si la encontráis, por favor, pasad el link). El video que os dejo es de youtube y está dividido en 10 partes, es sencillo seguirle la pista a partir de esta primera entrega.

Grandes frases que he soportado en mi vida

Lo mejor no es sólo lo que me han dicho, sino quien...

- Tú no vales para físico: mi profesora de física de 1º Bach, ella era química.
- ¿Que te ha parecido abusivo?, ¡esto te va a parecer abusivo!: mi profe de termodinámica, ante la insinuación de que suspender con 4.9 era un poco "abusivo" (me cascó un cero, al año siguiente aprobé con otro, un 8.5)
- No, no... si está bien; por eso tiene un cero alto: ¿cero alto?, será un número real?, complejo? T_T; este fue mi ex profesor de óptica, en un ejercicio que me corrigió... había perdido una de las hojas (desde entonces siempre las numero 1/10, 2/10...). Aprobada con 7
- Me has decepcionado mucho, aprobar así es una mierda... se nota que no has estudiado nada, no tienes orgullo ninguno: esta es genial... convocatoria de diciembre, a mi profe se le olvida que es el examen (un final), tengo que ir a su despacho a buscarlo (con 1h de retraso sobre la hora oficial), lo encuentro con los cascos puestos, jugando al world of warcraft y fumando. El examen se lo inventa sobre la marcha, nos lo dicta (con los lógicos fallos...).

La experiencia, lejos de hundir a uno, debe servir de acicate y motivación. No importan los años, no importan las lágrimas, no importa el orgullo herido. De los cobardes, nada se ha escrito.

"No valgo para físico"
Atentamente: José Piñero (próximo licenciado en Física Teórica)

El bosón de Higgs, Dios y el mundo de los "entendidos"

El bosón de Higgs es, según Iker Jiménez, "el punto de inicio de todo lo que conocemos. Muchos dicen que es Dios. Y me estoy imaginando la fotografía, si es que se consigue ver esa partícula, en las portadas de libros y periódicos diciendo: «Éste es Dios»". Ésta y otras chorradas trufaron el domingo el primer segmento de Cuarto milenio, dedicado al Gran Colisionador de Hadrones (LHC), donde los físicos quieren recrear las condiciones del Universo poco después del Big Bang y detectar el bosón de Higgs, que se conoce como la partícula de Dios y cuya existencia ha sido predicha teóricamente por el modelo estándar de la física de partículas. El bosón de Higgs no se ha visto todavía y de no existir obligaría a reformular ese área de conocimiento.

La divina presentación de Jiménez dio inicio a un sinfín de estupideces, por parte de su reportero Luis Álvarez y del novelista Javier Sierra, que José Manuel Nieves, asesor científico del programa, no corrigió en ningún momento. Y eso que los disparates fueron de los de hacer época. Así, Álvarez dijo, desde el LHC, que "la cuestión es si el Vaticano va a opinar" sobre los experimentos que se van a hacer allí "y, sobre todo, si la Humanidad está preparada para contemplar el rostro de Dios por primera vez". El pobre no entiende que llamar al bosón de Higgs la partícula de Dios es sólo una forma de hablar, se lo toma literalmente y empieza a desbarrar.

Ya en el estudio, Álvarez seguía en la montaña rusa del delirio: "Es un privilegio estar ahí, en Ginebra, en esta llamada catedral de la ciencia del siglo XXI ante el nacimiento de una nueva religión". Amén. Sierra apostillaba: "Estaríamos hablando casi de la célula madre del Universo. A partir de ese bosón de Higgs, de esa partícula, aparecería la materia del Universo. Es decir, todo saldría de ahí. No solamente la materia que vemos, sino también la materia que no vemos. Hay un gran misterio al que también se enfrentan todas estas investigaciones, que es la materia oscura y la energía oscura…". Y Jiménez, que sacó a colación al LHC como la máquina del Juicio Final, sentenciaba: "Todo lo fundamental es casi desconocido".

Se lo confieso: no lo vi en directo, sino que me alertó del espectáculo el periodista Julio Arrieta. "No sé qué causaba más estupefacción, que Cuarto milenio tenga acceso al LHC -se ve que allí dejan entrar a cualquiera- o comprobar que un grupo personas puede hablar en televisión sobre algo de lo que no tiene ni la más remota idea con un desparpajo alucinante. Daban por hecho que bosón de Higgs es igual a la partícula de Dios es igual a Dios, sin que nadie ni remotamente sugiriera que el nombre es metafórico y no muy acertado", me dijo. Tras ver esa parte del programa, entiendo y comparto la estupefacción de Arrieta. ¿Y ustedes? Vean y juzguen.

En fin; es lo que tienen la física de partículas, la Mecánica Cuántica y la Relatividad: que se han convertido en el refugio de charlatanes debido a su dificultad, y a que la inmensa mayoría de personas no tiene acceso al aparato matemático que está detrás. Nos tenemos que conformar a su "traducción" del lenguaje matemático al lenguaje oral o escrito, y entonces se producen las aberraciones que se convierten en el balón de oxígeno de Íkeres y Ramthas, y dan lugar a bodrios como este, donde todo es posible.

Y eso cuando no sale un verdadero físico que comulgue con ideas religiosas, y comience a usar sus conocimientos para justificar sus creencias.

Patético

Grandes resultados de la Física: La entropía

Con esta nueva linea de posts me he marcado como objetivo exponer a los que me visitáis (pocos por lo selecto del auditorio) los resultados más llamativos e influyentes de la física de una forma comprensible e intentando ahorrar lenguaje matemático, usándolo sólo para respaldar los puntos más conflictivos. En este primer post pretendo abordar el problema de la entropía:

Recordemos la ecuación de estado del gas ideal: p·V=n·R·T; la ecuación de estado nos liga la evolución de las variables p, V y T (presión, volumen y temperatura) en un sistema termodinámico. Definiremos como isoterma a la línea en la gráfica p(V) que corresponde a una T=cte. Otra cantidad que definiremos es el trabajo (W) que el gas realiza (o que realizamos sobre él), y que vendrá definido como la variación de volumen a presión constante w = p·(V(final) - V(inicial)). Con estas bases, definimos el trabajo cuasiestático como aquel en el que el sistema está en equilibrio mecánico. Una línea de trabajo cuasiestático en la representación p(V) (espacio de las fases) será una línea en la que el sistema evoluciona lo suficientemente despacio como para considerar que en cada instante de tiempo está en equilibrio.
Ideemos ahora un ciclo de trabajos como el de la figura, en el que realicemos el recorrido i-f-i; la diferencia entre el trabajo adiabático (cuasiestático) y el trabajo arbitrario será justo el calor que se emite en el proceso. Esto es fácil de ver si pensamos en un ciclo adiabático puro, ya que tanto la "ida" como la "vuelta" la haríamos por un camino que implica equilibrio mecánico, y por tanto no se emitiría calor.
Acabamos de idear un sistema de reversibilidad de estados, una forma de volver del estado final al inicial, y vemos que, de hacerla por el camino adiabático, no se generaría//absorbería calor. Es intuitivo ver que el ciclo reversible es aquel que no implica calor (ya que el calor es una forma de disipación energética, porque podemos convertir toda la energía en calor, pero no todo el calor en energía). Este último resultado se conoce como "el segundo principio de la termodinámica en la forma de Kelvin-Plank". Su demostración nos llevará a la definición de irreversibilidad y al significado físico de la entropía.

Pero eso, para otro post, que tampoco os quiero aburrir.

Remordimiento en traje de noche

Un hombre gris avanza por la calle de niebla;
No lo sospecha nadie. Es un cuerpo vacío;
Vacío como pampa, como mar, como viento,
Desiertos tan amargos bajo un cielo implacable.

Es el tiempo pasado, y sus alas ahora

Entre la sombra encuentran una pálida fuerza;
Es el remordimiento, que de noche, dudando;
En secreto aproxima su sombra descuidada.

No estrechéis esa mano. La yedra altivamente

Ascenderá cubriendo los troncos del invierno.
Invisible en la calma el hombre gris camina.
¿No sentís a los muertos? Mas la tierra está sorda.

Un río, un amor (1929)

Aceleradores de partículas, las catedrales del S.XXI

Hace un siglo, las grandes obras de la humanidad eran los grandes templos en los que adorar a los dioses... en la actualidad, los países logran ponerse de acuerdo para llevar a cabo titánicos esfuerzos científicos.

Ayuda a la ciencia

Os propongo uniros a un proyecto del que soy miembro desde hace más de 10 años... consiste en donar tiempo muerto de tu ordenador a la ciencia (usándolo para procesar paquetes de información que se te envían). Este programa actúa como un protector de pantalla (así que no te quita rendimiento cuando lo usas de verdad) y utiliza el tiempo muerto para procesar distintos datos según el fin que escojas... hay multitud de proyectos para unirse; en mi caso, estoy en el proyecto SETI:

- SETI (Search of ExtraTerrestrial Intelligence): te proporcionan paquetes que son señales de radio, tu ordenador las analiza en busca de anomalías, si las encuentra las envía a la central de SETI; si no, te envían un nuevo paquete.

- ROSETTA: determina las formas tri-dimensionales de las proteinas a traves de investigaciones cientificas experimentales que pueden finalmente llevar a descrubrir remedios para algunas grandes enfermedades humanas.