Continuando con el hilo que empecé hace tiempo, hoy querría centrarme en las consecuencias más inmediatas. Empecemos por fijar ideas:
Permitir la conexión entre dos estados de equilibrio dio lugar al primer principio (el de el equilibrio termodinámico). Invertir esa conexión para formar un ciclo, al segundo principio. De entre todas las inversiones, cabe destacar aquella que recorre el mismo camino de ida, pero en sentido contrario. No se realiza entonces un ciclo, si no que se retorna a la situación inicial. En termodinámica, para que esto ocurra, es necesario realizar una doble idealización:
La primera, eliminando las imperfecciones debidas a la construcción o funcionamiento de los sistemas. La segunda, considerando todos los procesos infinitamente lentos, con lo que toda perturbación externa tiene tiempo para relajarse internamente; consiguiendo así una sucesión de estados de equilibrio intrínseco del sistema (se espera a que el sistema "se relaje"). Básicamente, de esto iba el post al que hago referencia.
Pues bien, definimos entonces un proceso reversible como aquel que tiene lugar de tal modo que, al finalizar el mismo (o en cualquiera de sus puntos) el sistema puede ser reintegrado a su estado inicial sin ocasionar cambios en el universo. Aquellos procesos que no cumplen esta definición (todos los reales) son procesos irreversibles. Por ejemplo:
1. Procesos mecánicos. El rozamiento de un líquido al agitarse, la exacción de un gas contra el vacío,…
2. Procesos térmicos. La relajación hacia el equilibrio de un sistema aislado al tratar de igualar la temperatura mediante flujos de calor.
3. Procesos másicos. Disoluciones.
La reversibilidad implica:
1. Condiciones mecánicas. Procesos cuasiestáticos.
2. Condiciones térmicas. Equilibrio mutuo.
3. Condiciones másicas. Sistemas de igual composición.
Esto quiere decir, básicamente, que podemos transformar todo el trabajo (fuerza ejercida por unidad de distancia) en calor, pero no al revés. Por eso podemos frenar una bici, perdiendo el trabajo de avance y calentando en el proceso los frenos... pero no es posible el proceso inverso: calentar los frenos y hacer que la bici se mueva. El invento de la máquina de vapor es una forma de transformar calor en trabajo mecánico, pero la transferencia de energía calorífica a energía mecánica no puede ser (por todo lo anterior) perfecta en un caso real. Aquí os dejo un pequeño esquema de las máquinas posibles (Q=calor, W=trabajo mecánico, T=temperatura).
Tras todo esto, se define por tanto una magnitud, la entropía, que dará cuenta del calor disipado por unidad de temperatura y que será, por tanto, mayor o igual que cero (en el mejor de los casos). Los físicos decimos que esta magnitud mide "el desorden" del sistema, ya que los sistemas físicos tienden a estados de mínima energía y máxima entropía.
Un ejemplo fue el que le puse a mi mujer hace unas semanas: supongamos que tengo una taza de café sobre una mesa. La taza puede caer de la mesa, romperse y el café enfriarse... ¡pero no es posible el proceso inverso!
Si estáis interesados en las máquinas que son posibles, la naturaleza de la entropía, los procesos físicos reales e ideales y toda la maquinaria que implica el segundo principio, he encontrado una página muy didáctica con un programa interactivo para jugar un rato. Además, desarrolla estas ideas con unas matemáticas que me he ahorrado aquí.
me gustó el ejemplo de la taza fue como: oooh!!! es verdad!! acabo de entender muchas cosas ò.ó xDDDD
ResponderEliminarme gusta mucho hablar contigo de estas cosas, es genial, y tu te explicas fenomenal, te amo mi niñito!!!!
la taza, la manzana de newton... ves como la épica y la física van de la mano? xDD
ResponderEliminarte quiero con locura, mi amor!!!!
lo de la manzana es chapucero
ResponderEliminarPermiteme una correccion: En el ejemplo de la bici, el proceso inverso consistiría en conseguir acelerar la bici enfriando los frenos, no calentandolos.
ResponderEliminarjeje ¬¬' creo que no (igual me equivoco) pero al referirme a un ciclo termodinámico, estoy hablando de la disipación de trabajo en forma de calor, el proceso inverso sería convertir calor en trabajo (lo que se conoce como un ciclo adiabático puro). A lo que me vengo refiriendo es a que habría una "transferencia neta de calor" del freno a la rueda. Evidentemente, el freno necesitaría estar caliente (a eso me refería), y al haber transferencia de calor a trabajo, el freno se enfriaría (creo que te refieres a eso). No es que tengamos que enfriar la rueda, es que se enfría en el proceso. Habría que calentar los frenos para que, transfiriendo calor a la rueda (y enfriándose en el proceso) la rueda lo convirtiera en trabajo.
ResponderEliminarOtra forma de verlo es pensando en términos de conservación de energía, no puedes extraer energía de un sistema cuya temperatura termodinámica está por debajo de la temperatura de trabajo. Lo que sí puedes hacer es colocar una máquina entre tu entorno y tu sistema frío para (enfriando tu entorno) conseguir trabajo. En el esquema de máquinas posibles que he puesto en el post, ves que no hay ninguna máquina que haga el ciclo de abajo a arriba.
Vaya parrafada xD
gracias por pasarte por aquí!
Resulta interesante conversar contigo, igual algun dia podemos hacerlo en persona.
ResponderEliminarPrecisamente a eso me refería, no es que nosotros enfriemos los frenos y luego esto provoque movimiento en la rueda, sino que una vez estan calientes, el proceso de enfriarse los frenos es el que deberia mover la rueda (por supuesto hablamos de un proceso imposible). Mi pequeño apunte iba dirigido a que calentar los frenos no seria parte de nuestro proceso, sino anterior a el, del mismo modo que acelerar la bici antes no es parte del proceso de frenado que calienta los frenos. El proceso original es bici en movimiento + frenos frios -> frenos calientes mas bici quieta, luego el proceso inverso debe ser frenos calientes + bici quieta -> bici en movimiento + frenos frios.
Un saludo!
justamente xD
ResponderEliminar