Ave fénix

Cualquiera que me conozca desde hace unos años sabrá de mi adicción al rock español, y de mi necesidad de practicarlo y de tocar rock con cierta asiduidad... para mí es verdaderamente una necesidad, aunque quizá a quien lo lea le parezca que simplemente le estoy vacilando o me estoy tirando un farol; nada más lejos. Yo comparo esta necesidad con la necesidad que tiene un fumador, un deportista, un alcohólico, un fiestero... sencillamente el rock es parte de mi identidad como persona, yo no me entiendo sin rock y necesito tocar a menudo para reencontrarme con mi "yo" de verdad. En esta vida pasan tantas cosas y todo cambia tanto (uno mismo cambia) que necesito tomarme un momento de pausa cada cierto tiempo para volver a hablar con mis principios y con las entrañas de mi pensamiento.

Conoceréis también que fui cantante y bajista del grupo "Código Rojo", con quienes llegué a dar muchísimos conciertos por la geografía andaluza y hasta nos hicimos un nombre por la zona. La mala pata quiso que nuestra aventura llegase al final progresivamente y, aunque el final se atisbaba en el horizonte desde hacía mucho, no se pudo hacer nada para remediarlo. No entraré a analizar las causas de aquella debacle, eso lo dejo para otro post... pero la experiencia, por amarga que fuese, sirvió para aprender y madurar ciertas pautas de comportamiento y para trazar ciertas líneas rojas que han quedado para siempre impresas en mi forma de ser con los demás. Aquella experiencia me marcó en lo emocional más de lo que soy capaz de reconocer, y me hizo cambiar mi forma de ser con los demás en ciertos aspectos muy concretos... de hecho, desde aquel momento uno de los principios básicos que debe cumplir cualquier persona para pertenecer a mi círculo de confianza es ser una persona comprometida, no sólo con los demás... sino consigo mismo; es algo complicado de explicar, pero no quiero en mi círculo de confianza a personas que no se ayudan a sí mismas, porque si no son así acabas siendo tú quien los ayudas... y eso no es algo malo en sí, lo malo es ayudar a quien no se ayuda a sí mismo (acaba siendo una ayuda vacía, pan para hoy, hambre para mañana).

Una de las cosas que más me dolió de aquello fue haber ayudado, haberme esforzado, haber sudado e invertido mucho tiempo... no sólo en un proyecto (después de todo, yo mismo formaba parte del proyecto, así que en cierta forma me estaba ayudando a mí), sino haberme involucrado personalmente en ayudar a personas que luego menospreciaron esa ayuda, vomitaron sobre ella y acabaron atacando a mis seres queridos (a mí también, pero quien me conoce sabe que eso me resbala). Como decía, la experiencia, lejos de hundir el ánimo me sirvió de lección para no volver a cometer los mismos errores, el más evidente y a la larga el que provocó la debacle fue el permitir la entrada en mi círculo de confianza a gente que no se ayuda a sí misma.

Afortunadamente la vida me concedió una segunda oportunidad, así que pude empezar de cero otra vez en el camino del rock... esta vez con gente distinta, con gente que sí se ayuda a sí misma, gente a la que puedo ayudar sin miedo y gente que son capaces de ayudarme a mí mismo también. En esta combinación sinérgica de personas, pensamientos, esfuerzos, estilos musicales y formas de pensar me encuentro ahora mismo. Un grupo (no sólo de música, sino en cualquier tipo de grupo social) se refuerzan una serie de valores de convivencia, entendimiento, diálogo y trabajo en equipo; valores que ahora soy consciente que no se trabajaron lo suficiente en la anterior etapa.

Ahora, varios años después de aquella experiencia, dispongo de una serie de "guardaespaldas" que me acompañan en este camino hacia el escenario. Ahora puedo mirar atrás, viendo en sus caras la misma mirada de confianza y respeto que yo espero transmitirles. Ahora tenemos espíritu de grupo y formamos, de nuevo, una pequeña familia... no es algo que se consiga de la noche a la mañana; requiere mucho esfuerzo, dedicación, diálogo y buenos y malos tragos... pero el resultado salta a la vista.

Se acerca el momento, quizá aún nos falten 5 o 6 meses, pero se ve en el horizonte el ansiado regreso a los tablados, al calor del público, a la emoción del directo, a la hermandad del rock. Una de las experiencias que más me han marcado en la vida es estar sobre un escenario, tocando un directo para un público que en su mayoría son grandes amigos de siempre... jugándote el tipo en cada acorde, en cada palabra que dices.. son tantas las cosas que pueden fallarte, y tanta la presión de ser la proa del barco que sería posible resistir sin las sólidas columnas que levantan esta bóveda. Mientras abrazas tu instrumento, sientes la música en el pecho y el palpitar en la sien; miras a un lado y tu compañero (cualquiera de los que me acompañan en este camino) te devuelve una mirada de apoyo que te da la seguridad necesaria para seguir adelante. Es complicado transmitir el grado de apoyo que son capaces de aportarte en esos momentos, aunque no sean conscientes de ello. Sin ellos nada de esto sería posible, jamás habría vuelto a disfrutar así del rock.

Sí... se acerca el momento en el que, armado con un instrumento, volveré a pisar un escenario y a dejarme la garganta en él; se acerca el momento porque tengo una escolta de lujo, unos guardaespaldas del rock´nroll que me llevan en volandas hacia el tablado. Somos un equipo, somos un grupo, somos una familia; tenemos la experiencia, el talento, las ganas, y tenemos mucho que decir.

He vuelto, cual ave fénix, al rock´nroll... y no imagináis quienes son los que me han traído de vuelta.


¿Necesitamos a Dios?

Hoy os traigo una pequeña perla de mi filosofía personal... veréis, yo pienso que la creencia en Dios es más una necesidad que una evidencia. Sin ser creyente, y desde mi experiencia en la vida (gente que he conocido, amigos, familiares, compañeros de clase o de trabajo, etc...) he llegado a la conclusión que muchas de las personas que se confiesan creyentes pertenecen a dos grandes grupos:

- Los que son tan tremendamente zopencos que ni siquiera se plantean por qué tienen que ir al lavabo a hacer sus deposiciones, y que creen por pura ignorancia (es la respuesta más rápida y sencilla a todas las preguntas).

- Los que creen con convencimiento, fe, o que incluso argumentan (a veces incluso con evidencias "científicas") que existe un Dios.

Este post va dirigido al segundo tipo de creyentes, que para mí son los más preocupantes. Creer por convicción en Dios es de por sí científicamente absurdo, pero aún suponiendo que vivimos en el alegre mundo del señor de los anillos y que efectivamente existe Dios yo pregunto a aquellos que creen: ¿De verdad os subyugaríais a la voluntad de un Dios todopoderoso aunque existiera?, ¿no es una forma de esclavitud permitida?. Aunque "Dios sea todo amor y respete el libre albedrío", ¿acaso admitir que tú no eres dueño de tu futuro, ni tan siquiera de tu propia vida... no es algo triste?, ¿no es infantil la necesidad de tener un Dios al que volverle la cara cuando las cosas se ponen feas?. En mi opinión, creer en Dios por convicción es de cobardes (lo siento, pero no encuentro forma de suavizarlo).

Si crees en el dominio de una entidad superior, es porque no te importa ser dominado. Aunque esa entidad superior exista, aquí tiene a un fisicucho al que se la sopla; nadie "más grande" que yo será mi dueño... ni Dios ni una jirafa. Si necesitas de su tutela y su orientación en la vida, es porque eres incapaz de tomar tus propias decisiones. En el fondo, todo esto es porque no valoras tu propia libertad. La libertad tiene sus riesgos, el precio es equivocarte, fracasar, perderte... pero yo, como bien digo en la cabecera de mi blog, prefiero ser libre.

Libre de verdad.


Son pocos los que luchan por la libertad... la mayoría prefiere un amo justo.


Rojo a muerte corre por su casta...

PARÍS, FRANCIA (26/OCT/2010).- Las marchas y huelgas por la reforma de pensiones en Francia tienen al borde del colapso al país, por lo que el Gobierno pidió cesarlas para evitar más pérdidas.

La ministra de Economía, Christine Lagarde, lazó un nuevo “llamado a la responsabilidad”, manifestando el deseo de que las actividades se reanuden los antes posible, dado que el costo de las huelgas es de 280 a 561 millones de dólares.

“No hay que perjudicar esta recuperación de la economía francesa”.

El diario “Le Figaro”, que cita cálculos del Ministerio de Economía, reveló que el costo total de las ocho jornadas nacionales de huelgas y manifestaciones fue estimado entre mil dos mil 200 y cuatro mil 400 millones de dólares.

Lagarde citó esos costos, aunque advirtió que resulta “muy difícil” establecer un cálculo real, ya que el impacto varía de un sector de actividad a otro, pero apuntó que la industria petroquímica se encuentra entre las más afectadas.

Pero no sólo hay repercusiones económicas, sino también políticas; un sondeo de opinión del instituto IFOP reveló que la popularidad de presidente francés Nicolas Sarkozy está en 29%, el nivel más bajo desde que asumió la presidencia en mayo de 2007.
Además 63% considera “justificadas” las movilizaciones y las nuevas huelgas previstas para las próximas dos semanas.

Los sindicatos mantienen convocadas dos nuevas jornadas de paro para el próximo jueves y el 6 de noviembre, mientras que los estudiantiles salen hoy a las calles.

La reforma promovida por el presidente Nicolas Sarkozy eleva de 60 a 62 años la edad mínima para jubilarse y de 65 a 67 años la edad para cobrar una pensión completa.

Por otro lado, el ministro francés de Ecología y Transportes, Jean-Louis Borloo, aseguró que apuestan por que hoy cuatro de cada cinco gasolineras del país estén abastecidas.

Diario "El Informador"

Es la información más neutral que he podido encontrar.

... vencer una vez más

Diamantes para dispositivos de potencia

Bueno, para los que habéis seguido con cierta asiduidad este blog (algunos como forma de purgar su alma mediante la automutilación cerebral, y otros porque sencillamente están igual o peor que yo) seguro que no se os ha escapado el hecho de que llevo una temporada en la que no he escrito demasiado. Os comunico que esta eventualidad se ha debido, principalmente, a mi feliz incorporación en el grupo de "Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica" de la universidad de Cádiz, como paso previo a la realización de mi tesis doctoral. Y, para que nadie se crea que lo que estoy haciendo (o más bien, voy a hacer) es algo que requiera una mente privilegiada, me he propuesto crear una nueva línea de posts en la que pretendo ir subiendo los avances que haga en mi investigación (así también tengo una copia de seguridad en la red).

Empiezo por sentar las bases del proyecto y por contaros a grandes rasgos en que consiste el tema fundamental de mi tesis.

Para aquellos que poseen una formación básica en electrónica, conocerán sobradamente el extenso uso que se hace de los materiales semiconductores, así como la gran cantidad de inconvenientes que se derivan de su uso... entre ellos la pérdida de conductividad con la temperatura, el exceso de calentamiento y otros muchos. Como todos sabemos, el semiconductor más extendido para hacer de base en la electrónica moderna es el Silicio, y la estructura básica que se usa para construir los distintos artilugios electrónicos es el transistor (una agrupación de transistores de una forma más o menos imaginativa puede hacer la función de cualquier otro dispositivo electrónico, lo que lo convierte en el "ladrillo" de la electrónica).

Para alterar las propiedades de los semiconductores y hacerlos más afines a la función que se quiere que desempeñen estos se "dopan", el dopado consiste en la introducción de impurezas en el material semiconductor (Silicio) que refuerzan o debilitan la conductividad (Silicio dopado con Boro, por ejemplo).

El tema fundamental de mi tesis es desarrollar un transistor MOSFET de diamante (apuntamos alto) posiblemente con un alto dopado de Boro. Las ventajas de este transistor serían aplicables a dispositivos de alta potencia, aquellos que requieran trabajar a temperaturas más elevadas, un flujo mayor de corriente y algún día (¿quién sabe?) actuar como base de una electrónica basada en la transmisión de información por fotones (no por electrones, como en la actualidad).

Dicho así, creo que hasta a mí me parece algo perfectamente realizable y hasta fácil... el tiempo dirá. Y por último no querría dejar pasar esta oportunidad para felicitar a aquellos de mis compañeros, físicos (licenciados o no) o de cualquier otra disciplina; el trabajo tiene sus frutos y ante la crisis de este fantástico sistema nuestro creo que la respuesta debe ser una economía basada en el desarrollo... así que el futuro está en nuestras manos.

Teoría del Friki

Qué es un friki? La Real Academia no se ha pronunciado todavía al respecto, pero Wikipedia sostiene que un friki es un tipo raro, de comportamiento o apariencia inusual, que vive obsesionado por asuntos como la ciencia-ficción, los videojuegos, los cómics o la informática, y que a menudo persigue llamar la atención con indumentarias y comportamientos anómalos; asimismo sostiene que, a causa de su extravagancia y sus gustos, la gente de provecho considera alfriki un tipo inmaduro, si no infantil.

La definición me parece pobre, además de lamentablemente restrictiva. No digo que no sean frikis los tipos que cada 25 de mayo salen a celebrar el Día del Orgullo Friki disfrazados de personajes de La guerra de las galaxias, ni siquiera los tipos que, vestidos con tangas de color fucsia, persiguen a los ciclistas del Tour de Francia por las cumbres de los Alpes; solo digo que, aunque yo particularmente sienta una simpatía infinita por esas manifestaciones de frikismo, se trata de manifestaciones veniales, inofensivas, poco serias.

En mi opinión, un friki auténtico no es un anormal, ni un tipo raro, ni mucho menos uno de esos mercachifles de sí mismos que van por el mundo haciéndose los raros; yo diría más bien que un friki es un tipo que solo tiene una convicción fija, y es que la normalidad no existe, ni por tanto la rareza, o simplemente un tipo que sabe que la normalidad es una estafa.

Pero, para ser franco, no todo en la definición de Wikipedia me disgusta. Me gusta lo del infantilismo y la inmadurez, porque ya se sabe que las personas de provecho consideran infantil e inmadura a toda aquella persona de la que no se pueden aprovechar, es decir: a toda aquella persona que carece por completo del sentido del ridículo, que es una de las más eficaces fábricas de esclavitud jamás inventadas.

La falta de sentido del ridículo del friki significa que el friki es, además de un tipo naturalmente alegre, un aspirante a hombre libre; también un aspirante secreto a alguna forma de santidad, aunque no aspire a ninguna forma heroísmo (en realidad, el friki abomina del heroísmo, a menos que la santidad sea una forma de heroísmo, claro está). En apariencia, en fin, todo friki es un solitario; en realidad todo friki es un pandillero sin pandilla, porque siempre está en busca de la pandilla perfecta.



Extracto de "teoría friki", El País

Mi mejor herencia

Recientes acontecimientos en mi vida me han llevado a pensar, a recapacitar (en silencio, como siempre acostumbro a hacerlo) y a aprender de las experiencias vividas. Lo que detallo a continuación no es más que una conversación con mí mismo y las conclusiones que extraje (que, dicho sea de paso, considero válidas para todo el mundo).

En primer lugar, siento la imperiosa necesidad de estar agradecido a mi herencia (en este caso, paterna) por los valores éticos que se han asentado en mí. Siempre he pensado que aprendí la palabra "perdón" de mi padre, y la palabra "trabajo" de mi madre (mi conducta ética y académica se la debo, en gran medida, a ellos). Centrándonos en los valores éticos que mi padre me ha transmitido desde siempre, reflexioné sobre el perdón, el arrepentimiento y los motivos por los que se producen; ¿cuando es verdadero o necesario un perdón?, ¿por qué lo hacemos?, ¿es decisión nuestra o ajena?... y divagaciones similares.

A mí me educó en este aspecto mi padre, y a él, mi abuelo. Tras meditar un poco, me doy cuenta de que el perdón debe ser elección de uno mismo, libre y en conciencia. El perdón por presión o por factores externos, acaba pudriéndose (de eso entiendo un rato). Es importante reflexionar sobre los errores que uno mismo comete (porque sin autocrítica no se va a ningún lado); en muchos casos un exceso de orgullo, o una subida de testosterona nos puede llevar a pensar que es la otra persona quien nos debe una disculpa cuando realmente es uno mismo quien se equivoca.

Pero no siempre es uno mismo quien se equivoca, a veces (aunque sea una vez de cada millón) uno puede tener razón; ¿cómo podemos saberlo?... pues siguiendo una máxima que también me enseño mi padre: la libertad de uno termina donde empieza la del otro. Esta regla de oro, que es casi una ley física de la convivencia social, nos ayuda a distinguir en este caso si nos hemos equivocado o no.

Hay que estar dispuesto a perdonar. ¿Siempre?. Mi respuesta a esta pregunta, tras un tiempo de elucubraciones, es que no. No hay que perdonar a quien no rectifica sus errores, o a quien no quiere darse cuenta de ellos. No hay que perdonar a los reincidentes. No hay que perdonar a quien coarta tu libertad ni la de los tuyos. Hay acciones y personas que, para mí, ya están más allá del perdón; porque rompieron esta regla de oro, pasaron la línea o escupieron sobre ella. No hay que tener miedo en este caso a la disputa, si no se posee un carácter recio la vida acaba pasándote por encima. Puede que este pensamiento suene un poco radical, yo mismo lo pensé... y también llegué a conclusiones: en la vida, haremos cosas de las que los demás se sentirán orgullosos; y haremos cosas de las que los demás se sentirán avergonzados... y no podemos evitar eso, porque somos personas. No debemos buscar siempre la aprobación de los demás en todo lo que hacemos, viviríamos una falsa vida.


No hay que temer a los errores.
Es a no aprender de ellos a lo que hay que temerle.

Determinismo y libre albedrío


La física moderna tiene sus raíces en la física clásica, y en la formulación en matemática diferencial que Newton (padre del cálculo) hubo de desarrollar para establecer las bases de la misma. Cuando se estudia física clásica (el clásico problema del péndulo, el tiro parabólico o la caja que resbala por la cuña) se le enseña al estudiante que el movimiento de un cuerpo puede calcularse de forma exacta sabiendo las fuerzas a las que está siendo sometido. Este razonamiento se desarrolla de sobremanera en los primeros dos cursos de la licenciatura en Física, describiendo el movimiento de sistemas enormemente complejos de forma asombrosamente precisa. De hecho, la física estadística clásica es capaz de describir el movimiento de gases de partículas (es decir, el movimiento conjunto de billones de partículas). Este tratamiento ya no se desarrolla con las ecuaciones de Newton, sino con ecuaciones más complejas (llamadas de Euler-Lagrange); pero que siguen usando el método de Newton.

La potencia del método clásico y su precisión, hicieron que la física se convirtiera en una ciencia determinista; es decir, se creía que podría existir una ecuación absoluta que condensara todas las fuerzas del universo y todas las partículas que están en él. Esta ecuación daría como resultado la historia del universo. Por supuesto, esta ecuación eliminaría de un plumazo nuestra capacidad de decisión, ya que en ella estarían escritos todos nuestros futuros pasos.

No os creáis que estoy desvariando, la física clásica es cierta (los aviones, los satélites...). De hecho, cuando surgió el problema de las ecuaciones de Maxwell y la relatividad, se tomaron como teorías erróneas por la terrible exactitud que nos da la física clásica. Todo esto condujo a filósofos y científicos de la época a creer durante años en la filosofía determinista... y a cuestionarse el libre albedrío (se llenaron muchas páginas con el tema).

Hubo que esperar a la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico (explicación que le valió un Nobel) para que empezaran a establecerse las bases de la mecánica cuántica. Uno de los pioneros en la mecánica cuántica fueron Erwin Schöedinger y Werner Heisenberg. Este último postuló el llamado "principio de indeterminación", que de hecho es un fenómeno que se deduce desde la base del cuerpo de la mecánica cuántica. Este principio postula la imposibilidad de conocer simultáneamente varios fenómenos de origen cuántico.


El secreto de todo lo anterior reside en que el pensamiento humano está gobernado por procesos electroquímicos de origen cuántico, que son, por naturaleza, aleatorios. Es decir, ¡nuestro pensamiento está gobernado por las leyes de la mecánica cuántica!. El principio de incertidumbre es una verdad universal, una ley física que cumplen todos los cuerpos sin excepción. Es algo de lo que no podemos escapar... y salvaguarda de una forma maravillosa el enigma del libre albedrío, dejando en punto muerto todas aquellas teorías (en su mayoría de base religiosa) que postulan la existencia de un destino manifiesto para cada persona y para el conjunto de la humanidad. Por cierto, Heisenberg fue un científico alemán que luchó (científiamente) del lado del eje durante la segunda guerra mundial... así que no lo idolatréis mucho.

Y así fue como la mecánica cuántica salvó a la humanidad de sí misma.

...y parece que fue ayer...

¿Cuantas ilusiones traje a este mundo al revés?
Que perdiendo una al día
creo que aún me quedan dos o tres...


O nacemos fracasados
o se fracasa después

Arte contra la ignorancia

La foto que aquí os presento la hice hace ya tiempo en una de mis frecuentes visitas a museos con "mi mujer", la he recordado a raíz de un reciente debate sobre la televisión que ha habido en el post anterior a este. Esta figura está expuesta en el museo de arte y arqueológico de Cádiz (es un museo público de entrada gratuita que recomiendo visitar a todo el mundo). Espero que os guste.


Un paso a la esclavitud

Con motivo de la "violenta crisis económica en la que nos vemos inmersos", gobiernos de todos los países han tomado medidas para reducir el gasto público y así contener la deuda que tienen asumida. Empezando por la quiebra económica de Grecia, todos los países de Europa han ido haciendo estos recortes. Grecia, España, Alemania, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra... La inmensa mayoría de ellos con una justificación bastante penosa.

La cuestión es que estamos perdiendo derechos sociales a una velocidad pasmosa, una contracción de libertades y derechos tan rápida que sólo es comparable con la instauración de una dictadura totalitaria, a saber:

- Recorte de salario a los funcionarios
- Aumento de la edad de jubilación
- Supresión del cheque-bebé
- Anulación de la construcción de viviendas VPO
- Reducción en la contratación de policías, bomberos, médicos... en más de un 80%!!!!
- Ley de "protección de derechos" en internet
- Reducción drástica del número de investigadores y de los recursos destinados a I+D

La lista seguirá creciendo a cada día que pase, y todos sabemos lo que cuesta recuperar derechos sociales, ningún (admitámoslo) partido político es la solución a este problema. Ningún partido tomará medida contra los causantes de la crisis (los bancos) ni sacará recursos de las capas sociales más altas. No hay alternativas, más que el cambio de sistema económico.

Tan cerca... tan lejos...

Hoy ha llegado la clasificación de las becas para formación de investigadores (becas para formar científicos). A la espera de su ya próxima resolución. Además, compito contra titulados (gente que ya son físicos y, posiblemente, investigadores). Si sólo pudierais imaginar lo que puede cambiar mi vida en función de unas míseras décimas...


Tan cerca..
..tan lejos

Grandes resultados de la Física: La teoría del Big Bang IV

Este será, previsiblemente, el último post sobre modelos de universo; en este apartado trataremos la gravedad cuántica y el modelo de colapsos y expansiones sin fin. Espero que os halla gustado y si queréis conocer más sobre el tema, sólo poned un comentario y profundizaré en los puntos que queráis. Muchas gracias por vuestras visitas.

La teoría de cuerdas no es la única solución a los problemas actuales de la física. Otro enfoque distinto es el de la Gravedad Cuántica de Bucles o LQG por sus siglas en inglés. El problema principal es que tenemos dos teorías que funcionan estupendamente bien cada una en su ámbito de acción, a saber, la mecánica cuántica describe el comportamiento del mundo de los átomos y las partículas y por otro lado tenemos la relatividad general la cual describe el Universo a su más grande escala.

El problema viene cuando tenemos que usar las dos para describir un mismo objeto, por ejemplo, para estudiar los agujeros negros. Dichos objetos son estrellas que han colapsado bajo la fuerza de su propia gravedad hasta convertirse en algo tremenda mente pequeño, más pequeño que las partículas elementales por lo que se necesita la mecánica cuántica para estudiarlo, pero al mismo tiempo su gravedad es tremendamente intensa por lo que necesitamos la relatividad general para estudiarla. Una situación similar se da cuando se pretende estudiar los primeros instantes del Universo tras el Big Bang. Intentar solventar los problemas que surgen al usar ambas teorías juntas es lo que se quiere conseguir mediante la teoría de cuerdas o la gravedad cuántica de bucles.



Al igual que sucede con la teoría de cuerdas, la gravedad cuántica de bucles también puede aplicarse a la cosmología y se obtiene un resultado parecido al propuesto por Gabriele Veneciano basándose en la teoría de cuerdas.

La base de la gravedad cuántica de bucles es que el espacio-tiempo no es continuo, sino discreto, aunque eso si, a escalas tremendamente pequeñas, del orden de la longitud de Planck, es decir unos 1,6161624 10-35 metros, resulta difícil, por no decir imposible, imaginarse una longitud tan pequeña, para captar lo minúscula que es esta longitud, un buen ejercicio puede ser escribirla sin usar la notación científica, con lo que nos queda tal y como sigue 0,0000000000000000000000000000000000161624 metros. Por así decirlo es como si en última instancia existieran “átomos” del espacio-tiempo. Si la gravedad cuántica de bucles hace una descripción acertada de la naturaleza del espacio-tiempo entonces las singularidades no pueden existir ya que existiría un tamaño mínimo el cual no se puede superar.


La aplicación a la cosmología de la gravedad cuántica de bucles permite indagar en los primeros instantes de nuestro Universo, ya que la supuesta singularidad donde todo comenzó no existiría. En cambio, lo que proponen es que todo nuestro Universo procede de un Universo anterior que sufrió un colapso, lo cual sólo puede suceder si la cantidad de masa es la suficiente como para parar la expansión y comenzar una contracción. Toda la masa de ese anterior Universo se iría concentrando en un espacio cada vez más pequeño, hasta que se alcanzara el tamaño mínimo posible en el cual sólo cabría una determinada cantidad de masa, alcanzado ese límite, al no poder concentrar más cantidad de masa, se produciría un “rebote”, es decir, todo el espacio-tiempo comprimido empezaría a expandirse de nuevo formándose nuestro universo durante ese proceso. Este proceso pudo haberse estado repitiendo indefinidamente.

Lo bueno del modelo del rebote es que difiere del modelo lambda-inflacionario con materia oscura fría, que es el que mejor describe nuestro Universo, en lo que a la producción de ondas gravitatorias, en los instantes “iniciales”, se refiere. Las cuales pueden ser detectadas de forma indirecta por la futura misión Planck como ya hemos comentado. Por lo que en principio podremos saber si el modelo es acertado o no.

La imagen que se nos suele presentar de la ciencia en los medios de comunicación, es la de una actividad fría y aburrida. Pero no es cierto, como hemos visto, desde la cosmología se realizan hipótesis sobre la existencia de otros universos, sobre la posibilidad de que el momento del Big Bang simplemente fuera una fase más en un universo que ha estado evolucionando desde siempre, o sobre la posibilidad de que nuestro Universo sea eterno y esté sometido a un periodo cíclico de contracción y expansión. ¿Fría y aburrida? Más bien la ciencia parece ser una empresa que demanda una curiosidad imposible de satisfacer y una imaginación fértil que permita imaginar lo inconcebible. Pero esto no basta, si nos conformáramos con esto tendríamos historias, cuentos y fabulas sobre como puede ser el Universo, para avanzar en nuestro conocimiento se necesita curiosidad e imaginación, sí, pero también escepticismo, conocimientos y unos profundos conocimientos matemáticos. Tenemos que someter a prueba nuestras hipótesis y teorías para saber que hay de cierto en las mismas, y eso es porque la ciencia es ambiciosa, no se conforma con imaginar como es el Universo sino que quiere saber cómo es y por qué es así, desde la más pequeña de las partículas hasta la más recóndita de las galaxias.

Grandes resultados de la Física: La teoría del Big Bang III

En el presente post continuaré destripando el modelo inflacionario y sus implicaciones, además, me gustaría hacer una breve introducción a la famosa teoría de cuerdas... ya que desde que el modelo inflacionario hizo su aparición la idea de que pueden existir otros universos además del nuestro no ha dejado de aparecer en la especulación cosmológica.


Lo cierto es que más que de teoría de cuerdas habría que hablar de hipótesis de cuerdas, ya que dicha “teoría” todavía no ha realizado predicciones que se puedan someter al juicio de los experimentos, aunque como recuerda el físico Brian Greene en sus libros El Universo Elegantey El tejido del Cosmos, la “teoría de cuerdas” si ha realizado postdicciones, es decir, durante el desarrollo de la misma ha dado valores correctos sobre valores que ya conocíamos, como por ejemplo, la carga del electrón.

La idea base de la teoría de cuerdas es que todas las partículas elementales, electrones, quarks, etc., no son puntuales como se piensa actualmente, sino que en realidad serían como unos finas cuerdas extremadamente pequeñas, dichas cuerdas estarían oscilando continuamente, y dependiendo de la frecuencia de dicha oscilación las propiedades de la partícula serían diferentes, dando así lugar a electrones, quarks, etc. La teoría de cuerdas no está exenta de controversia ya que para que este modelo de la realidad funcione necesita que existan como mínimo 11 dimensiones, diez de ellas espaciales y la undécima sería el tiempo. Debido a la complejidad creciente de dicha teoría, que cada vez incluye objetos más exotéricos como las branas, a que hasta el momento no ha realizado predicciones que puedan ser sometidas a experimentos para verificar su validez y que además algunos defensores de dicha teoría argumentan que debe ser cierta porque es matemáticamente bella, ha hecho que algunos físicos como Sheldon Glashow, Lee Smolin y Peter Woit, se muestren muy críticos con dicha teoría, incluso filósofos como Mario Bunge también se han mostrado críticos con la misma (sí, filósofos, macho).

No obstante la teoría de cuerdas se puede aplicar a la cosmología y como resultado ofrece respuestas interesantes y sugerentes.

Gabriele Veneciano, padre de la teoría de cuerdas y su equipo, han propuesto un modelo cosmológico en el cual el denominado Big Bang no sería el principio del universo. Por lo tanto, el tiempo no tendría su inicio en él. Su modelo, basado en la teoría de cuerdas, expone que el Universo ha existido desde siempre. La materia en él estaba muy enrarecida, y con el paso del tiempo dicha materia fue agrupándose poco a poco. En algunos lugares se llegó a acumular tanta materia que se formaron agujeros negros. La materia que caía en su interior quedaba para siempre separada del Universo.

Esto sucedía en todos los agujeros negros; así pues, el Universo primigenio quedaba dividido en fragmentos desconectados de él. Este proceso seguía inexorablemente y la materia continuaba acumulándose, aumentando así su densidad en el interior de dichos agujeros, pero según la teoría de cuerdas existe un límite para la densidad de materia que no puede ser rebasado. Cuando se alcanzó dicho límite la materia rebotó, comenzando así a expandirse. Ese momento sería lo que nosotros hemos denominado Big Bang. Según este modelo, nuestro universo, sería el interior de un agujero negro (ahí es nada).

Los físicos Paul J. Steinhardt y Neil Turok (no es el cazador de dinosaurios, ni mi pj del wow) han propuesto un modelo más extraño aún. Su modelo cosmológico parte de la idea de que nuestro universo es una membrana de varias dimensiones moviéndose a través de un espacio de más dimensiones. Para que la cosa no nos resulte tan extraña y difícil de digerir, reduzcamos el número de las dimensiones. Imaginen que nuestro universo y otros que pudieran existir sólo tienen dos dimensiones, es decir, que fueran planos. Serían como enormes folios moviéndose en el espacio de tres dimensiones, al que tan acostumbrados estamos.

Según este modelo, dos universos membranas (los folios en nuestro caso) se irían acercando, hasta que llegaran a chocar, ese choque sería lo que nosotros conocemos como Big Bang. A partir de ahí los universos membranas se irían separando y evolucionando cada uno por su lado. Pero llegaría un momento en el cual dejarían de alejarse y empezarían a acercarse de nuevo, comenzando así, un nuevo ciclo, el proceso continuaría indefinidamente. Sería indefinido en el tiempo tanto hacia el futuro como hacia el pasado, esto es, nunca hubo un principio.

Lo más interesante de todo esto es que los modelos cosmológicos que defienden estos dos grupos de científicos son falsables. Dicho de otro modo, que podemos comprobarlos. Ambos grupos, basándose en sus modelos cosmológicos, han hecho unas predicciones sobre la frecuencia e intensidad de las ondas gravitatorias que deberían ser detectadas. Las ondas gravitatorias son oscilaciones del espacio-tiempo. Serían algo parecido a las ondas que se desplazan por la superficie de un estanque cuando alguien tira una piedra en él. Si una onda gravitatoria alcanza un cuerpo, éste, al paso de la onda a través suyo, se estirará y se comprimirá.

La teoría predice la existencia de dichas ondas, aunque hasta el día de hoy no se ha detectado ninguna. Situación que puede cambiar con los observatorios como el LIGO y el VIRGO. Estos observatorios, junto con el satélite Planck, podrán, en opinión de Gabriele Veneciano, confirmar o desmentir estos modelos cosmológicos.

Uf, y ya para el próximo post, el último modelo de universo.

Why socialism?


La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. (...) El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. (...)

Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.

Albert Einstein, Why Socialism?

Grandes resultados de la Física: La teoría del Big Bang II

En el último post tratando este tema, concluimos que existe una especie de "ecuación de estado" que nos da la evolución del universo de forma similar a como pasa con los gases. Estudiando esta ecuación en el límite de tiempo cero, se encontró una temperatura de fondo del "gas universal", que resultó ser aproximadamente de 3 grados Kelvin.

Antes de continuar, recordemos que la temperatura no es más que la energía media que tienen las partículas en un recinto (si un conjunto de partículas en un volumen se mueven mucho y muy rápido, diremos que el conjunto está "caliente"). Pues bien, decíamos que esta temperatura de fondo debía ser necesariamente distinta de cero, pues debería de ser consistente con el principio de Heisemberg.

Si la temperatura del vacío fuera cero, las partículas estarían quietas. Sabríamos exactamente dónde están y qué velocidad llevan... ¡y esto es imposible!. Este punto acaba por relacionarnos la mecánica cuántica con la teoría del big bang (y ambas teorías son absolutamente ciertas). Más adelante veremos que existen inconsistencias entre ambas y que los físicos aún luchamos por una "teoría del todo".

En el post de hoy, a parte de resaltar la necesidad de esta temperatura de fondo distinta de cero, querría responder a la siguiente pregunta: ¿esta temperatura de fondo es la misma en todo el universo?, ¿por qué?.

Pues bien, esta temperatura de fondo debe ser necesariamente la misma en todo el universo (salvo fluctuaciones), de no ser así, existiría regiones privilegiadas en el universo (el universo no sería el mismo en todas direcciones). Pero sabemos que esto no pasa... ya que el esfuerzo cuando voy de Puerto Real a Sevilla es el mismo esfuerzo que cuando hago el camino inverso. Luego todas las direcciones son equivalentes. Si existiera una región más fría en el universo, nos sería más sencillo movernos hacia allí (iríamos a una zona menos energética).

Ahora empezamos con la parte dura del post: ¿por qué?. De acuerdo con las evidencias, nuestro modelo debe incluir un punto en el que el universo esté a la misma temperatura.

El principio, universo dominado por la radiación: Las altas temperaturas posteriores al big bang hacían imposible la presencia de materia, sólo podía existir radiación. Las fluctuaciones probabilísitcas podrían haber originado diferencias de temperatura en ese cocido de radiación...

Homogeneidad térmica: Para que se cumpla la condición de homogeneidad, el universo debió tener tiempo de homogeneizarse (es decir, de alguna forma los puntos más alejados del universo tenían que estar a la misma temperatura). La única forma de conseguir esto es que el universo fuera "tan pequeño" que a un rayo de luz le diera tiempo de viajar de un extremo al otro del universo. Así esos dos puntos podrían estar comunicados y, por lo tanto, a la misma temperatura. Pero si el universo era "tan pequeño", ¿cómo logró expandirse hasta la situación actual?

El modelo inflacionario: Una vez el universo es térmicamente homogéneo, ocurre un segundo big bang (este punto suele ser totalmente desconocido por la gente), que nos deja en la situación actual. Un universo homogéneo, isótropo y en expansión.


En la imagen que os dejo podéis ver un ejemplo gráfico de lo aquí expuesto. Aunque no cuento con ningún tipo de apoyo matemático, todas las conclusiones aquí mostradas son fruto del desarrollo matemático... salvo la hipótesis inflacionaria, que es una conclusión ad-hoc. Este punto es el que hace que la teoría se bifurque a las dos opciones que enumero:

- Universo sin fin y multiversos (teoría de cuerdas)
- Colapsos y expansiones sin fin

Estos puntos son absolutamente APASIONANTES, y los discutiré en posteriores entradas. A título personal, yo soy seguidor de la teoría de colapsos de Friedmann. Ya sé que os dejo con las ganas =P

Introducción a la mecánica cuántica V: El principio de Heisemberg

Continuando con la línea de posts divulgativos sobre fundamentos de mecánica cuántica, hoy vamos a hablar del principio de Heisemberg. Antes de desarrollar el cuerpo de este concepto, no está de más indicar que éste no es un principio como tal, sino una consecuencia de la descripción probabilística (escribí un post al respecto hace unos meses).

En la descripción probabilística, si quisiéramos conocer la posición de una partícula obtendríamos una distribución de probabilidad en forma de campana (encontraríamos la partícula con probabilidad máxima en el máximo de la campana). En el caso ideal, esta distribución sería justo una recta en el punto exacto en el que está la partícula (función delta de Dirac). Esta distribución en forma de campana se conoce como "Gaussiana", como el área encerrada bajo la curva debe ser la unidad (la partícula debe estar en algún lado), distintas posibilidades de encontrar la partícula tendrán distintas alturas y anchuras, debiendo conservarse el área encerrada:


A la anchura de la campana a media altura se le llama desviación estándar, y es muy representativa de este tipo de distribución porque encierra aproximadamente un 70% de la probabilidad de la campana. De hecho, las funciones gaussianas se expresan normalmente como función de este parámetro.

Por otro lado, sabemos que las ecuaciones de evolución de posición y velocidad están ligadas entre sí (de hecho una es la derivada de la otra). Si combinamos la relación entre las variables posición/velocidad y tenemos en cuenta las leyes probabilísticas que enunciábamos antes, obtenemos una relación entre las desviaciones estándar de ambas variables. Es decir, obtenemos una relación entre la anchura a media altura de la distribución de probabilidades para la posición, y la de la velocidad. De hecho, esta relación es una constante (la de Plank), y se conoce como principio de incertidumbre de Heisemberg (sin ser un principio, puesto que se puede deducir de las leyes de la mecánica cuántica).

Este resultado implica que es imposible conocer con exactitud ambas variables, y que conocer de forma exacta una de ellas, implica desconocer absolutamente la otra.

Sencillamente maravilloso.


Grandes resultados de la Física: La teoría del Big Bang

Continuando con mi línea de post divulgativos de física, le llega el turno a otro espectacular resultado de la física del S.XX; la teoría del big bang. En la licenciatura, esta teoría no se estudia como asignatura troncal ni optativa, se imparte por iniciativa propia del profesorado.

A grandes rasgos, todos sabemos el núcleo de la teoría: todo ese cuento de que el universo estuvo "comprimido", y una explosión es la que dio origen al universo... Con este post y sus previsibles continuaciones pretendo eliminar ciertas ideas erróneas y apuntar las grandes evidencias, implicaciones e incógnitas de esta teoría.

Para empezar, la teoría del big bang se fundamenta en las observaciones astronómicas realizadas a principios del S.XX por Edwin Hubble, quien observó un alejamiento paulatino de las galaxias... en todas direcciones. Este hecho experimental causó notable controversia en su momento, ya que todo el universo parecía alejarse de nosotros. El cómo se detectó este alejamiento galáctico está relacionado con el efecto Doppler (fenómeno que será carne de cañón en algún futuro post) y con el aparente corrimiento al azul/rojo de los elementos astronómicos.


Ocurre entonces que nos encontramos en un momento legendario de nuestra comprensión del universo, ya que por entonces empiezan a darse los primeros pasos en la teoría de la relatividad... y los físicos empiezan a plantearse la naturaleza del universo, su forma de moverse y su evolución en términos de la relatividad de Einstein. Dado que las distancias en el universo son realmente aterradoras, los efectos relativistas son muy notorios (además, desconocemos gran cantidad de cosas sobre la naturaleza del universo: materia oscura, agujeros negros, etc..).

Dado que la relatividad trabaja con el tiempo como una variable más, deberemos trabajar en el espacio 4D de Minkowsy, generalizando el concepto de matriz a Tensor, y encontrando sus componentes (construyendo el que se conoce como tensor de Riemann-Christoffel). En un primer modelo, se asume que el universo, a una distancia suficientemente grande es homogéneo e isótropo (es igual en todas direcciones y está homogéneamente distribuido). Por lo que se modela como un "gas relativista". El resultado es que se encuentra que el universo tiene una "métrica" fruto de los elementos del tensor anteriormente mencionado. La elección más simple de esta métrica nos lleva a la llamada "métrica de Schwarzchild", que nos da algo así como la ecuación de estado del universo (si recordáis, la ecuación del gas ideal era p·V=N·R·T... pues algo similar).

Esta ecuación de movimiento resulta ser función del tiempo, pudiendo estudiarse el límite cuando este tiende a 0, y encontrándose como resultado una singularidad matemática, pero no física. El resultado matemático estaba en perfecto acuerdo con el hecho experimental del distanciamiento aparente de las galaxias... pero además arrojaba un nuevo resultado: ¡el gas debía tener una cierta temperatura!. ¿Sería eso posible?. De acuerdo con la métrica anteriormente citada, se postuló una temperatura de vacío distinta de cero, un calor residual de 270,43ºC (2,72 Kelvin) aunque se suele redondear a 3 Kelvin (-270,15ºC)... lo sorprendente fue llevar una sonda al espacio y comprobar, estupefactos, que efectivamente el vacío no estaba a T=0... Este resultado además es necesario, porque está de acuerdo con el principio de incertidumbre de Heisemberg. Desarrollaremos esta, y más ideas, en futuros posts.

La fortaleza de la soledad

A modo de pequeña introducción al tema, me gustaría mencionar que los significativos avances en la electrónica y la microelectrónica, que han posibilitado la moderna tecnología; se fundamentan en los estudios llevados a cabo por los físicos a mediados del siglo pasado. Este trabajo, que fundamentalmente se centró en la física de microondas, tuvo su raíz en el esfuerzo bélico de los aliados durante la segunda guerra mundial. Una vez desarrollada toda la teoría de la física de microondas, y andando el tiempo, los científicos e ingenieros tradujeron esta labor de investigación en la moderna tecnología de circuitos integrados.

Más cercano en el tiempo está la investigación en óptica y optoelectrónica, que ha posibilitado desde la fibra óptica hasta un sin fin de aplicaciones del efecto cuántico de inversión de población (el láser, vamos).

En el presente post querría hablaros de los avances en física de materiales, que posiblemente desemboquen en nuevas tecnologías en un periodo de unos 20 o 30 años. Estas nuevas tecnologías estarán centradas en los recientes esfuerzos por sustituir la tecnología electrónica por la óptica (es decir, llevar a cabo todo el procesamiento de señales de forma óptica también). En la actualidad, se consigue transmisión de información (fibra óptica) pero no procesamiento. Las líneas actuales de investigación se centran en usar la física de los plasmones superficiales para no tener que procesar la información óptica traduciéndola a variables eléctricas. De hecho, los físicos de materiales trabajan en nuevas formas de almacenamiento de información (este es el hilo central de este post).

La información actual se almacena en discos duros, que usan dominios electromagnéticos para almacenar bits de información. En la actualidad, se trabaja con la posibilidad de almacenar la información en dominios ópticos de cristales (idealmente, un átomo almacenaría un bit). ¡Dentro de 20 o 30 años podríamos usar "cristales" en lugar de pen-drives!. ¿Alguno ha visto la fortaleza de la soledad de superman?, quizá esté más cerca de lo que pensamos...
La Física de hoy, es la tecnología de mañana.

Grandes resultados de la Física: La entropía II

Continuando con el hilo que empecé hace tiempo, hoy querría centrarme en las consecuencias más inmediatas. Empecemos por fijar ideas:

Permitir la conexión entre dos estados de equilibrio dio lugar al primer principio (el de el equilibrio termodinámico). Invertir esa conexión para formar un ciclo, al segundo principio. De entre todas las inversiones, cabe destacar aquella que recorre el mismo camino de ida, pero en sentido contrario. No se realiza entonces un ciclo, si no que se retorna a la situación inicial. En termodinámica, para que esto ocurra, es necesario realizar una doble idealización:

La primera, eliminando las imperfecciones debidas a la construcción o funcionamiento de los sistemas. La segunda, considerando todos los procesos infinitamente lentos, con lo que toda perturbación externa tiene tiempo para relajarse internamente; consiguiendo así una sucesión de estados de equilibrio intrínseco del sistema (se espera a que el sistema "se relaje"). Básicamente, de esto iba el post al que hago referencia.

Pues bien, definimos entonces un proceso reversible como aquel que tiene lugar de tal modo que, al finalizar el mismo (o en cualquiera de sus puntos) el sistema puede ser reintegrado a su estado inicial sin ocasionar cambios en el universo. Aquellos procesos que no cumplen esta definición (todos los reales) son procesos irreversibles. Por ejemplo:
1. Procesos mecánicos. El rozamiento de un líquido al agitarse, la exacción de un gas contra el vacío,…
2. Procesos térmicos. La relajación hacia el equilibrio de un sistema aislado al tratar de igualar la temperatura mediante flujos de calor.
3. Procesos másicos. Disoluciones.

La reversibilidad implica:

1. Condiciones mecánicas. Procesos cuasiestáticos.
2. Condiciones térmicas. Equilibrio mutuo.
3. Condiciones másicas. Sistemas de igual composición.

Esto quiere decir, básicamente, que podemos transformar todo el trabajo (fuerza ejercida por unidad de distancia) en calor, pero no al revés. Por eso podemos frenar una bici, perdiendo el trabajo de avance y calentando en el proceso los frenos... pero no es posible el proceso inverso: calentar los frenos y hacer que la bici se mueva. El invento de la máquina de vapor es una forma de transformar calor en trabajo mecánico, pero la transferencia de energía calorífica a energía mecánica no puede ser (por todo lo anterior) perfecta en un caso real. Aquí os dejo un pequeño esquema de las máquinas posibles (Q=calor, W=trabajo mecánico, T=temperatura).
Tras todo esto, se define por tanto una magnitud, la entropía, que dará cuenta del calor disipado por unidad de temperatura y que será, por tanto, mayor o igual que cero (en el mejor de los casos). Los físicos decimos que esta magnitud mide "el desorden" del sistema, ya que los sistemas físicos tienden a estados de mínima energía y máxima entropía.

Un ejemplo fue el que le puse a mi mujer hace unas semanas: supongamos que tengo una taza de café sobre una mesa. La taza puede caer de la mesa, romperse y el café enfriarse... ¡pero no es posible el proceso inverso!

Si estáis interesados en las máquinas que son posibles, la naturaleza de la entropía, los procesos físicos reales e ideales y toda la maquinaria que implica el segundo principio, he encontrado una página muy didáctica con un programa interactivo para jugar un rato. Además, desarrolla estas ideas con unas matemáticas que me he ahorrado aquí.